Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Reflexión’ Category

Etimológicamente, psicología proviene de la unión de las palabras griegas ψῡχή (psykhē, que significa alma) y λογία (logíā, que significa estudio o ciencia). Por lo tanto, originalmente la psicología era entendida como el estudio del alma. Es a este significado primigenio al que hace referencia la primera acepción del diccionario de la Real Academia Española cuando la describe como «parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones». Sin embargo esta definición no se ajusta a la realidad actual de la disciplina.

Hoy en día la psicología ha dejado atrás sus raíces filosóficas y se ha transformado en una ciencia que estudia principalmente el comportamiento y la cognición de las personas. Debido a la enorme variabilidad de nuestra conducta, dependiendo del entorno en el que nos encontremos, la psicología se ha subdividido en decenas de especialidades para poder abarcar el enorme espectro del comportamiento. Así, por ejemplo, nos podemos encontrar con la Psicología Educativa que estudia el comportamiento en las situaciones escolares; con la Neuropsicología que se encarga de investigar las consecuencias de las lesiones cerebrales sobre la conducta.

Pero la psicología no se limita al estudio del comportamiento y el pensamiento, sino que abarca también las relaciones interpersonales, la personalidad, la emoción, el lenguaje, la memoria, la inteligencia, la percepción, la atención y las funciones biológicas subyacentes a todas estas funciones.

Después de todo lo anterior resulta evidente que no es fácil encontrar una respuesta sencilla a una pregunta en apariencia tan inofensiva como la que nos ha traído hasta aquí. Realmente podríamos quedarnos con la respuesta más común y simple «la psicología es la ciencia que estudia el comportamiento». Pero para que esta definición sea válida tenemos que pararnos a pensar con detenimiento qué es y qué implica el comportamiento para no quedarnos con una comprensión demasiado superficial. Pongamos como ejemplo una conducta de agresión, para explicar correctamente ese suceso no podríamos limitarnos a describir el comportamiento (Pepe le pega a Juan), tenemos que investigar qué hay debajo de todo lo que vemos. ¿Por qué le pega Pepe? ¿Ha dicho algo Juan? ¿Tenían alguna relación anterior? ¿Cómo es Pepe normalmente? ¿Padece alguno de los dos algún tipo de trastorno?… Para analizar correctamente el comportamiento hay que estudiar muchos factores, como los que enumeramos más arriba (personalidad, atención…) Por lo tanto debemos entender el comportamiento no sólo como la conducta observable sino también como los cientos de procesos (biológicos, mentales y sociales) que dan lugar a esa conducta. Es de todos esos procesos de los que se encarga la psicología.

Read Full Post »

Es un hecho que las personas tendemos a pensar de nosotras mismas de manera favorable. Normalmente, nos mostramos orgullosos de nuestros logros y nos sentimos competentes en los campos que nos importan. Gracias a esto, nos sentimos bien con nosotros mismos. Sin embargo, esta visión es un engaño que nos dificulta ver cómo somos realmente.

Para estar satisfechos con nosotros mismos y seguir viéndonos competentes, utilizamos, sin darnos cuenta, los procesos de autoengaño. Estos son los siguientes:

  • Efecto “superior a la media”: se refiere a las visiones infladas que las personas tienen de sus capacidades. Los profesores creen que son más competentes dando clases que sus compañeros de profesión; los adolescentes, que tienen más control sobre el consumo de drogas que sus compañeros.

  • Ilusiones de control: la creencia de que se pueden controlar los resultados de sucesos que no dependen de nosotros. Se da sobre todo en sucesos aleatorios, como quien cree que tiene más posibilidades de que le toque la lotería por utilizar ciertos números, o que las personas más hambrientas crean tener más posibilidades de ganar una hamburguesa que las no hambrientas.
  • Optimismo irrealista: casi todo el mundo cree que el futuro le sonríe; tendrán más experiencias positivas que el resto de personas, y no les irá tan mal como a las personas mayores que conocen, y que no han tenido la vida que esperaban. Esta visión de futuro se extiende también a los seres queridos, de forma que la gente cree que sus amigos y familiares tendrán mejores resultados en una entrevista de trabajo, en un viaje o en un futuro lejano que el resto de personas implicadas en esas experiencias.

  • Sesgo atribucional de autoenaltecimiento: consiste en atribuir los éxitos a las causas internas y los fracasos a causas externas. Es muy común en los estudiantes que afirman que “han aprobado un examen”, porque cuando suspenden dicen que “el profesor les ha suspendido”. No creen que el suspenso sea suyo, sino causa del profesor, que es externo a ellos.

  • Rechazo mnémico: se recuerdan con mucha más facilidad los puntos fuertes que las debilidades. Por ejemplo, una persona habla mucho más de que es alguien que quiere mucho a su pareja, que del hecho de que pueda serle infiel.

  • Aceptación y refutación selectivas: se adopta una actitud crítica ante las críticas y benévola ante las alabanzas. En muchas ocasiones, no se está de acuerdo en que se halla cometido un error y se producen enfados cuando alguien lo dice; pero si lo que se está diciendo es que ha tomado una buena decisión, la persona acepta de buen agrado el comentario.

  • Comparación social estratégica: resulta mucho más cómodo para la persona compararse con grupos sociales que estén considerados más bajos al suyo o de peor calaña. Así, un rico se compara con un pobre porque el pobre está peor reconocido que él, y le sirve para sentirse superior. También puede compararse con personas que considera de su mismo nivel o nivel superior, pero las razones son diferentes.

  • Interpretación selectiva: se trata de comparaciones sociales en las que se altera el resultado para que parezca favorecedor, es decir, que a las personas les parecen más positivas las cosas que tienen los atributos que creen que poseen, y más negativas las cosas que tienen los atributos que no poseen. Así, si alguien cree que es positivo saber de informática y sabe mucho, le gustarán más aquellas personas que sepan de informática que las que no. Si cree que saber de música es algo totalmente inútil, y ella no sabe de música, no le gustarán aquellas que tocan instrumentos.

Gracias a todas estas formas de autoengañarnos, podemos sentirnos mejor con la imagen que tenemos de nosotros mismos. Pero, a menudo, esta imagen no suele corresponderse con la realidad. Hemos de tener cuidado si queremos que los demás nos vean como a nosotros nos gustaría vernos.

Read Full Post »

Este hermoso documental de National Geographic, está recomendado sobre todo a las madres primerizas que están embarazadas o que piensan estarlo, ya que podrán adentrarse en el extraordinario mundo de cómo se forma el bebé en el vientre materno. De forma detallada y bien documentada se expone todo el proceso a la creación de una vida, todas su etapas y fases, para llegar finalmente a ese extraordinario milagro como es concebir una vida.

En el documental se ofrecen además datos muy curiosos, que demuestran por ejemplo: cuando comienza el ser humano a tener sus primeras experiencias, con respecto a la memoria, a la visualización, el desarrollo de los sentidos, y el control motor.

Sinopsis:

«En el vientre materno» inicia su viaje en el momento de la concepción; por medio de imágenes generadas por ordenador se acompaña el recorrido del blastocito (embrión de pequeño tamaño), desde la trompa de Falopio hasta el útero, donde comienza a tejer las primeras células nerviosas.

El documental regresa al interior del seno materno unas semanas más tarde para mostrar los cambios que se han producido y, así, veremos el primer desarrollo del cerebro y la espina dorsal y asistiremos al momento de formación del corazón humano, una masa muscular que comienza a latir de manera espontánea.

El reportaje también se ocupa de los embarazos complicados, como el caso de un feto de 26 semanas que será operado en el útero para corregirle una malformación de la cavidad del diafragma que podría ocasionarle graves daños en el desarrollo de sus pulmones y muy poco margen de supervivencia tras el nacimiento.
Esta operación se filmó íntegramente para el documental gracias a la introducción de una minicámara de alta definición en el abdomen de la madre.

A continuación podéis visualizar este excelente documental de National Geographic, de manera íntegra. En el vientre materno

http://vimeo.com/4275614

Read Full Post »

La película La Ola (2008), dirigida por Dennis Gansel, está basada en la novela La tercera ola de Morton Rhue (1981). Esta novela está basada, a su vez, en el experimento real que el investigador Ron Jones llevó a cabo en 1967 en California (EEUU) sobre la Alemania nazi. El film relata la historia de un profesor que debe impartir un curso sobre la autocracia de una semana de duración.

Para enseñar a sus alumnos adolescentes que una nueva dictadura es posible, se propone llevar a la práctica el tema sobre el que tiene que impartir sus clases. Tras un debate con los alumnos, plantea preguntas que llevan a la reflexión a los chicos sobre si sería posible crear una dictadura en la época actual. En su gran mayoría replican y deciden que no podría ser, ya que están concienciados de sus efectos negativos gracias a la Alemania Nazi, y saben que fue algo terrorífico. Creen que las generaciones venideras han podido aprender la lección y que no volverá a ocurrir algo así.

El propósito del profesor Rainer sobre esta cuestión es hacerles ver como sí podría ser posible que resurgiera, si se ocasionan las circunstancias adecuadas y  un planteamiento organizado. Para esto, él mismo se mete profundamente en el papel que le ha tocado dentro del grupo. Se denominan a sí mismos La Ola, y Rainer es propuesto por los jóvenes como líder, siendo este un rol tremendamente importante y necesario para alguien como él, que le gusta que le tomen en serio y le hagan caso (Rainer tiene un problema de autovalía y autoestima, creyendo que está por debajo de sus compañeros, y que los demás le miran por encima del hombro).

A medida que se va desarrollando el grupo se van creando señas de identidad que lo diferencian de los demás, y hacen similares a los miembros, como que todos lleven un “uniforme” distintivo (camisa blanca), tengan un símbolo que los representa (una ola) y un saludo oficial con el que identificarse entre ellos.

Como se representa en la película, las personas que se encuentran desprotegidas, vulnerables y débiles ante los demás, son las que más necesidad tienen de identificarse con un grupo. Así sucede con el chico que más lo lleva todo al extremo, Tim, el típico alumno que quiere gustar a los demás pero que todos se burlan de él. El grupo representa su vida y expresa que no es nadie sin él. Mediante el sentimiento de pertenencia grupal, puede experimentar como es protegido gracias al arropo de los demás compañeros, pasa de ser marginado a ser aceptado, se une a los demás miembros mediante objetivos comunes, y goza de una interacción privilegiada que se destaca por encima de los que no pertenecen al grupo. Tim se vuelve dependiente de La Ola, ya que en él se siente importante, querido y valorado, y  esto hace que quiera volcar su vida en el grupo, presentándose así graves consecuencias si se le pretende dar fin mediante la disolución de sus miembros.

Todo este proceso grupal aparece en la película de forma muy detallada y magistralmente representada, y con un desenlace que no defrauda al espectador. Por nuestra parte, queda recomendada a todos, esperamos vuestros comentarios acerca de ella, para que entre todos podamos reflexionar sobre la fuerza que puede tener un grupo en una persona, y en qué podemos llegar a convertirnos. Y si realmente aprendemos de la historia, de los sucesos ya pasados. En la entrada de uno de los pabellones del antiguo campo de concentración de Auschwitz sigue colgado un cartel que dice: “Quien olvida su historia está condenado a repetirla”. 

Está película podéis verla de forma completa en youtube.

Read Full Post »

Este experimento actual que viene precedido por el experimento histórico de Milgram, obediencia a la autoridad, se ha hecho llamar el juego de la muerte (Le jeu de la mort), el experimento se hizo en un contexto televisivo, en Francia, y obtuvo los mismos resultados sorprendentes que los de Milgram. Representado en la época actual, bajo un contexto de programa de televisión «La zona extrema», que tuvo como autoridad a la presentadora de dicho concurso. La persona que recibía las descargas eléctricas era un actor, pero esto sólo lo sabían los que prepararon el experimento.

En este vídeo queda representado como la autoridad sigue siendo incuestionable, muy poco logran contradecirla y finalmente desobedecer, la gran mayoría acaba por rendirse a su entorno el magnético poder de la autoridad (el 81% de los participantes torturó), la presión de su ambiente, un entorno que potencia todo esto al máximo extremo como puede ser un plató de televisión, en el que estás solo, y todos te demandan que sigas pese a tus conflictos internos, persistes con algo que crees que no deberías. hasta que acabas sin quererlo, sin darte cuenta, siendo un torturador.

Se ha encontrado algo aterrador y es el poder que puede ejercer la televisión en nuestras conductas, en cada época existen elementos que movilizan a las masas para actuar de forma autómata, sin conocimiento, bajo esta época en la que vivimos podriamos decir que dicho poder lo ejerce sobre todo el entretenimiento televisivo, la audiencia, el negocio, y todo lo que lo alimenta. Este documental trae cuenta de ello, podemos ver como realmente no es el dinero lo que cuenta, para que sigan adelante con la tortura, sino el poder de algo que nos supera, la obediencia en contextos comprometidos.

Read Full Post »

El andamiaje es un concepto muy utilizado en educación, se basa en la visión constructivista de Vygotsky con su concepto zona de desarrollo próximo (ZDP) que  trata de la distancia de lo que el niño puede resolver por sí solo, y lo que podría realizar con ayuda o guía de un adulto o persona más capacitada, de esta manera se encontraría su nivel de desarrollo potencial.

Este concepto es llevado a la educación mediante la interacción maestro-alumno, la teoría del andamiaje es la metafora utilizada por primera vez por Bruner y colaboradores, para explicar lo que ocurre en el ámbito educativo, en el que los maestros apoyan al alumno para utilizar una estrategia cognitiva que les permita desarrollar su potencial. Por lo que el andamiaje permite que un niño o novato pueda realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin recibir ayuda.

Este tipo de técnica, se presenta mucho entre los padres y el niño, cuando éste requiere aprender algo, y necesita un guía que le permita aprenderlo. Bruner dice que no se trata de resolver los problemas del niño sino proporcionarles más recursos para resolverlo, contribuyendo así a la transferencia del aprendizaje, ayudando a la construcción de estructuras de conocimiento más elaboradas.

Para poner en práctica este proceso de andamiaje hay que tener en cuenta las siguientes conductas:

  • La información que presenta el maestro al alumno debe estar preparada para saber qué presentar y cuándo presentarla de manera que s epueda entender para posteriormente resolver el problema.
  • La situación que el maestro presente al niño debe de ser retadora, que la tarea esté un poco por encima de la capacidad presente del niño.
  • Recoger información sobre las capacidades de cada estudiante para desarrollar la tarea que se quiera presentar.
  • La intervención del maestro debe de ser inversamente proporcional a la capacidad del alumno, de manera que a mayor capacidad del alumno menor será la intervención del maestro. Apoyando cuando falte la capacidad e ir progresivamente alejándose cuando la vaya adquiriendo por si mismo.

Este trabajo cognitivo implicado en la resolución de problemas ayuda al individuo tanto en el plano interpsicológico (social) como en el intrapsicológico (Individual), y requiere de la persona que va a aprender una conducta activa y comprometida.

La realidad es que este proceso de andamiaje, lamentablemente, no se produce tanto como debería en el sistema educativo, ya que el profesorado se centra más en que el alumno aprenda respuestas específicas a los problemas propuestos, memorizando los conocimientos necesarios para la resolución de tareas, sin dar lugar a que el alumno desarrolle su metacognición y aprenda a usarla en la escuela y su vida diaria.

Fuente: Trianes Torres, María Victoria (1998). Psicología de la educación y del desarrollo.
Modelo constructivista-contextual del aprendizaje: Vygotski y Bruner (María Ríos Carrasco y José Abascal Fernández Capítulo 14

Read Full Post »

«Dile al Ministerio que haga un examen PIR más válido y fiable» Este es el título de la propuesta creada en la página actuable, dedicada a crear peticiones donde las personas pueden firmar digitalmente con sus datos para luchar juntos contra las injusticias. Dicha página, tiene como finalidad «cambiar el mundo» por un mundo más justo y equilibrado.

A continuación el texto de la propuesta creada para un examen PIR más válido y fiable:

Estimados responsables de las pruebas para el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) para la especialidad de Psicología Clínica:

Como ustedes bien saben, la ratio de plazas/aspirantes para el examen PIR es el más alto de todas las pruebas selectivas que cada año convocan. Los datos de esta convocatoria hablan por sí solos:

Titulación Aspirantes Plazas Ratio (de menor a mayor)
MEDICINA 13584 6707 2,03
FARMACIA 1388 309 4,49
RADIOFISICA 301 34 8,85
BIOLOGIA 734 52 14,12
QUIMICA 271 19 14,26
ENFERMERIA 7828 1002 17,79
PSICOLOGIA 3693 141 26,19

Este año, además, el número de aspirantes para el PIR se ha incrementado en cerca de un 17’3% respecto al año anterior, mientras que las plazas lo han hecho sólo en un 3’5%, haciendo la competencia mucho más dura. Y esta es la tónica que seguimos cada año.

Dejando aparte la cuestión de que la Salud Mental está infra-atendida por el sistema sanitario público de este país, que en realidad debería ser la reclamación básica que deberíamos hacerles, la cuestión es que año tras año los psicólogos que queremos especializarnos nos enfrentamos a un examen del que, dado que tiene que hacer de “filtro” de los más preparados, esperamos que esté diseñado para que de verdad discrimine entre los que más han estudiado. La esperanza de todo aspirante a PIR es sacar plaza, y en caso de no hacerlo que sea porque en un examen fiable ha tenido éxito quien deba tenerlo.

Desgraciadamente al examen PIR le falta aún mucho para llegar a una fiabilidad aceptable, y esto se debe a una serie de características que cualquiera con varias convocatorias a sus espaldas (que es la situación más frecuente en el PIR) conoce bien, y que con el presente escrito pretendemos exigir que se subsanen:

1. Demasiadas preguntas ambiguas: un formato test tiene el requerimiento de que sus preguntas sean verdaderamente objetivas, y no debería haber ni una sola para cuya respuesta se necesite de un criterio subjetivo. Sin embargo en este examen las hay. No son la mayoría, pero dense cuenta de que un error en una pregunta puede suponer la diferencia entre tener plaza y no tenerla, o entre tener plaza en tu ciudad de origen o tener que someterte a un traslado.

2. Falta de interés aparente en la redacción de preguntas (trabajo mal hecho): es frecuente que no haya coherencia sintáctica entre enunciado y alternativas, que haya oraciones mal construidas que dificulten la comprensión, que se utilicen construcciones equívocas y, principalmente en esta convocatoria, montones de errores tipográficos que pueden llegar a alterar el significado de las alternativas (como “efectividad” y “afectividad”). Ver una pregunta anulada en la plantilla de respuestas en su primera publicación cuando el opositor ha sabido responderla implica un perjuicio serio para el aspirante que pierde puntos en su nota por culpa de la falta de profesionalidad del ministerio. El examen debería ser revisado por alguien antes de su impresión masiva.

3. Abuso de preguntas en las que no se especifica según el criterio de qué autor o teoría debe responderse: la naturaleza del conocimiento en Psicología no es como el de las otras disciplinas que pasan por la FSE; no es una ciencia exacta ni la mayoría de veces hay una única respuesta indiscutible. La diversidad de escuelas, teorías y autores que abordan un mismo tema son susceptibles de ser preguntados, y cuando se haga debe especificarse a cuál de ellos se refiere la pregunta, algo que no se hace suficientemente. Un ejemplo paradigmático son las preguntas sobre los miedos evolutivos que cada año insisten en preguntar olvidando que hay más de un autor con su tabla personalizada acerca de ellos.

4. Prioridad injustificada que se le da al criterio de algunos profesores de las universidades españolas: no pasa desapercibido a ningún opositor que sólo aceptan como correcto lo que se diga en determinados manuales concretos, como p. ej. los de Belloch o Marino, aunque se aporten en las impugnaciones materiales de otros manuales igualmente serios que avalan otras alternativas. Este examen debe ser objetivo, y no una plataforma para dar propaganda o mayor prestigio a algunas personalidades. La Psicología es más amplia que la redactada en unos pocos manuales de personas muy concretas. De hecho ustedes mismos imponen un temario abierto, aunque después no actúan en consonancia con ello. En todo caso, si desde el Ministerio tienen la norma establecida de dar por veraz únicamente lo que ponga en determinados libros, entonces lo coherente es acotar el temario especificando exactamente los libros que hay que estudiar. De esta manera sería válido no aceptar ningún manual ni criterio alguno diferente a los de los establecidos en la convocatoria. Lo contrario (es decir, lo que ocurre a día de hoy) hace que el proceso esté viciado o sesgado, provocando indefensión a quien se estudia un conocimiento científico válido pero por otros libros diferentes a los “favoritos” del tribunal.

5. Falta de transparencia en las impugnaciones: el tribunal o comisión no justifica nunca sus decisiones acerca de las impugnaciones cuando es algo que se hace en otras oposiciones de manera formal y pública. Se deja al criterio de experto, infalible, de los que reciben las impugnaciones, ignorando de manera sistemática material que demuestra abiertamente que algunas preguntas son impugnables.

Esta oposición para un psicólogo implica una preparación muy intensa, duradera en el tiempo (hablamos de años), con muchos sacrificios económicos y personales que posteriormente en una muy alta probabilidad no van a suponer la recogida del fruto buscado. Esto es así porque el número de plazas es claramente insuficiente para la cantidad de psicólogos que quiere ejercer por un lado, además de para la atención psicológica posterior de la población española, por otro.

Por este motivo exigimos que desde el Ministerio se haga un estudio formal de los problemas del examen PIR y su adecuación teniendo en cuenta la situación de desventaja de los psicólogos. Para ello les remitimos como antecedente a un estudio realizado por autores de las Universidades de Sevilla y Oviedo, publicado en Papeles del Psicólogo, 2011. Vol. 32(3), pp. 254-264, en el que ya se denuncian de forma empírica las deficiencias sobre todo formales del examen PIR. Pueden encontrar el artículo disponible en esta dirección:

http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1985.pdf

Con esta exigencia sólo se solicita lo más básico: que el examen sea riguroso, serio, y sobre todo con preguntas apropiadas para discriminar conocimientos; todo ello en un proceso transparente y justo. Aspectos de los que adolece el examen y que esperamos que, con este escrito, los subsanen los responsables de esta situación de una vez por todas.

Firmar petición

Read Full Post »

La temperatura ambiental es un factor importante a tener en cuenta en el comportamiento humano. Numerosos estudios advierten que las altas temperaturas tienen una influencia real en nuestras vidas sobre nuestra conducta y forma de actuar ante las circunstancias cotidianas. Se han realizado estudios en los que se han encontrado que los suicidios y accidente automovilísticos aumentan considerablemente en los días más calurosos del año, por lo que hay una correlación directa, entre el aumento del calor y el índice de suicidios y accidentes, así como de otras conductas analizadas que se encontraron a consecuencia del calor extremo, aumenta la violencia y el índice de delitos cometidos.

La afectación psicológica es clara, con el  exceso de calor, el comportamiento se desestabiliza,  favoreciendo un desequilibrio orgánico que se manifiesta en estas conductas inadaptadas. El tiempo en España es bastante proclive a estas altas temperaturas, que se dan en exceso en los meses de verano.  En el instituto nacional de estadística se pueden ver estos datos, suicidios para ambos sexos de todas las edades en meses concretos, hayamos que el mes en el que más suicidios se producen correlaciona con los meses donde la previsión meteorológica indica los meses más caluroso del año , Junio 321 y julio con 330 suicidios confirman esta relación. Las estadísticas confirman estos datos, ya que existe un mayor índice de suicidios en verano, mayor respuesta a la depresión,  así como de ruptura de parejas, accidentes de tráfico, atracos, y por lo general comportamientos inadaptados. Siempre se atribuyó el calor con características comportamentales tales como mayor alegría, entusiasmo, vivacidad y descontrol. Las que si han podido ser demostradas por sus datos estadísticos en los días más calurosos son las que se han comentado que tienden al desiquilibrio, manifestándose en conductas desadaptativas.

Estadísticas del Centro Salud La Unión (Murcia)

Estación del año en los ingresos

Estación    Pacientes   %

Invierno 3.675 24,3
Primavera 3.879 25,6
Verano 4.181 27,6
Otoño 3.388 22,4

 Aunque estos datos pueden deberse a las temperaturas extremas, por lo menos en el caso de los suicidios y las depresiones, ya que también se ha encontrado como en los países del norte, en los que apenas la gente ve el sol, hay un aumento considerable de depresiones y tendencias suicidas. Con lo que se concluye que los factores meteorológicos cuando son extremos afectan de forma negativa en nuestra conducta, creando un desequilibrio orgánico que nos lleva a un deterioro psicológico, incrementando las actitudes desadaptativas.

Read Full Post »

Older Posts »